Estrategias de upskilling: cómo mejorar el talento TI en Farma sin perderlo después

En la industria farmacéutica, invertir en la mejora continua del talento TI es una necesidad estratégica. Pero hay una tendencia cada vez más evidente: formar perfiles digitales no garantiza su permanencia. De hecho, en muchos casos, el upskilling se ha convertido en una autopista de salida para los mejores talentos.
¿Está el sector pharma reforzando indirectamente la fuga de talento con sus propias políticas de desarrollo? Exploramos hoy esa paradoja, a la que se suman dos ingredientes concretos del nuevo escenario: la emergencia del nómada digital y el atractivo de los periodos estivales para perfiles que valoran la flexibilidad total.
Cuando formar no es suficiente
Muchas compañías farmacéuticas han hecho de la formación técnica una prioridad. Plataformas de e-learning, certificaciones en cloud, IA o DataOps, bootcamps internos… sin embargo, los datos revelan que los perfiles más formados son también los más proclives a salir si no se dan las condiciones adecuadas para aplicar sus nuevos conocimientos.
“Upskilling sin cambio organizacional puede convertirse en una mejora de CV financiada por la empresa.”
El talento TI —especialmente en perfiles de alto nivel como arquitectos de soluciones en IA, ingenieros de datos o especialistas en ciberseguridad— espera más que formación: quiere propósito, tecnología puntera y autonomía. Si eso no ocurre, la inversión formativa se puede convertir en una vía directa hacia su marcha a otras compañías o a proyectos freelance.
¿Qué buscan ahora los perfiles más formados?
Estos son los factores clave que se cruzan con el upskilling en las decisiones de fidelización o salida:
- Proyectos tecnológicos estimulantes: aplicar lo aprendido en retos reales.
- Actualización constante de entornos y herramientas: no sirve aprender cloud si se sigue trabajando en entornos legacy.
- Modelo de trabajo flexible o remoto: especialmente entre perfiles senior.
- Visibilidad e impacto del rol TI en el negocio: cada vez más se quieren ver resultados aplicados a negocio, no solo tareas.
En el contexto farmacéutico, donde las estructuras tienden a ser más rígidas y reguladas, estos elementos pueden chocar con la cultura corporativa, dificultando la retención a pesar de la inversión en formación.
El perfil del nómada digital y su impacto en pharma
En paralelo, se consolida una tendencia imparable: profesionales TI altamente cualificados que priorizan libertad geográfica y proyectos con propósito sobre estabilidad y salario. Es la consolidación del nómada digital, y España se ha convertido en uno de sus polos de atracción.
¿Qué tiene que ver esto con Farma? Mucho más de lo que parece.
- Málaga, Valencia y Palma de Mallorca han desarrollado hubs digitales que ofrecen conectividad, comunidad y calidad de vida. Muchas startups de salud digital o biotech operan desde allí con modelos 100% remotos.
- Estos profesionales —ingenieros cloud, expertos en IA, devops, data scientists— eligen proyectos en pharma sólo si permiten teletrabajo real, tecnología actualizada y autonomía profesional.
- La posibilidad de colaborar como freelance, consultores o interinos digitales ha crecido, lo que ofrece una alternativa a las fórmulas clásicas de contratación directa.
“El talento no ha dejado de formarse; ha dejado de aceptar estructuras rígidas.”
Para atraerlos, muchas organizaciones farmacéuticas están comenzando a redefinir sus políticas de talento TI con esquemas más ágiles, roles temporales y trabajo asincrónico. Pero aún son pocas.
El verano como catalizador emocional para el cambio
Julio y agosto son mucho más que meses de vacaciones. Para muchos profesionales TI, especialmente los más jóvenes o con mentalidad internacional, el verano es el momento ideal para repensar su trayectoria laboral y priorizar el estilo de vida.
¿Y qué ocurre si descubren que pueden trabajar desde Cádiz, Tenerife o Menorca, sin necesidad de volver a una oficina central?
- Las búsquedas de “trabajo remoto TI” en España aumentan en torno a un 30% en verano.
- Plataformas de empleo flexible como Malt o Workana muestran picos de alta de profesionales entre junio y septiembre.
- Empresas con esquemas 100% remotos o con “verano flexible” (como permitir trabajar desde cualquier sitio en esos meses) están captando perfiles difíciles de encontrar el resto del año.
“Las búsquedas de ‘trabajo remoto TI’ en España aumentan en torno a un 30% en verano.”
La pregunta clave es: ¿Está el sector farmacéutico preparado para competir con esa propuesta de valor?
¿Y si el upskilling fuera también territorial?
Existe una oportunidad poco explorada: usar el upskilling como palanca de atracción territorial, ofreciendo formación avanzada asociada a localizaciones flexibles, colaboraciones con centros tecnológicos o estancias formativas en remoto.
“Formar ya no es solo enseñar: es conectar el desarrollo con un estilo de vida y con una comunidad profesional.”
Las compañías farmacéuticas que integren esta visión en su estrategia de talento TI —uniendo formación, flexibilidad y propósito— tendrán una ventaja real en un mercado donde la competencia ya no es solo salarial, sino experiencial.
5 claves para no formar talento… para otros
- Vincular cada programa de upskilling a un roadmap claro de carrera interna.
- Crear roles puente entre tecnología y negocio donde el talento vea su impacto.
- Ofrecer esquemas de movilidad geográfica real, especialmente en verano.
- Diseñar experiencias de aprendizaje continuas, no solo eventos formativos aislados.
- Incluir testimonios de perfiles TI que hayan crecido dentro de la organización.
Formar sin fidelizar es perder el retorno. El nuevo talento TI no se retiene con un curso. Se retiene con visión, flexibilidad y espacios donde lo aprendido tenga sentido.
Bibliografía y documentación consultada:
- Harvard Business Review (2024) – “Reskilling in the Age of AI”
- Generali Expatriates (2025) – “Digital Nomad Visa in Spain: A New Opportunity for Remote Workers”
- LinkedIn Talent Solutions Report (2025) – Tendencias globales de talento TI
